ANTONIO MORENO JOVER (1900-1936)
Nació
en Valladolid, hijo de Antonio Moreno Rion, funcionario de instituciones
penitenciarias. Tras licenciarse en derecho, superó las oposiciones al cuerpo
de registradores de la propiedad, convocadas en agosto de 1923. El 31 de julio
de 1925 accedió al puesto de registrador en Grazalema, que sólo ocupó durante
dos meses, pues el 28 de septiembre del mismo año le fue adjudicado el registro
de Bermillo de Sayago, lo que proporcionó a su figura una gran relevancia
pública en la comarca, y lo compatibilizó con el ejercicio privado de la
abogacía. En 1929 se casó con María del Carmen Calatañazor Calzadilla, hija del
secretario general del Gobierno Civil de Zamora, Ricardo Calatañazor, y tuvieron
tres hijos: Carmen (Cuquita), María Antonia (Toni) y Antonio.
Al
constituirse en la provincia el Partido Republicano Radical Socialista, que
existía a nivel nacional desde 1929, Moreno Jover se convirtió en presidente
provincial y dio un gran impulso a la expansión del partido en la comarca de
Sayago. Se integró como vocal de consejo de administración del diario
republicano La Mañana, que se publicó
entre 1932 y 1933, y en el que colaboró con artículos en los que abogaba por el
fin del intervencionismo militar en la política española (28 de agosto de
1932), por el pacifismo (3 de septiembre de 1932) o por la abolición de la pena
de muerte (16 de septiembre de 1932).
El
5 de julio de 1933 fue nombrado presidente de la Junta Provincial
de la Reforma Agraria, cuyos vocales eran Rufino Barba Luis, Cipriano Barba
Luis y Manuel Antón Martín (en representación de los obreros) y Eduardo
Gutiérrez Lorenzo, Francisco Avedillo Salvador y Cesáreo Hernández San Martín
(en representación de la patronal).
En
las elecciones generales del mes de noviembre, ante la imposibilidad de repetir
la coalición con el PSOE y dadas las previsiones pesimistas, Moreno Jover formó
parte de la candidatura para las minorías junto a Ángel Galarza. La
animadversión de que éste era objeto por parte de las derechas zamoranas hizo a
ambos sufrir un boicoteo sistemático, jaleado por el Heraldo de Zamora y el
Correo de Zamora, que incluyó agresiones físicas y en el que ni siquiera
pudieron celebrar algunos de los actos electorales convocados, incluso en
Bermillo. Con 12.438 votos, quedó en undécima posición en la primera vuelta y
no obtuvo escaño, en el marco de un fracaso que aceleró la descomposición del
partido.
Tras
la disolución del PRRS, Moreno Jover se integró en Izquierda Republicana, del
que fue elegido presidente provincial. En las elecciones generales del 16 de
febrero de 1936 se presentó en la candidatura del Frente Popular, junto a los
socialistas Ángel Galarza y Quirino Salvadores y a Félix Valbuena, de Unión
Republicana. Moreno Jover obtuvo 35.288 votos, siendo elegido diputado a Cortes
–junto con su compañero de candidatura Ángel Galarza Gago, ocupando los puestos
de minorías mientras las derechas obtenían cuatro escaños en la provincia-, y
tomó posesión de su escaño el 3 de abril, optando por pasar a la situación de
excedencia como registrador de la propiedad. A finales de marzo, la familia se
instaló en Zamora.
Durante
los cinco meses de su gestión como diputado, intervino en cuestiones como la
financiación de obras públicas por la Junta Nacional del Paro, la terminación
de las obras del canal de San José, la realización del canal Toro-Zamora, el
encauzamiento del Valderaduey y la continuación de las obras de la Escuela
Normal de Magisterio. Durante las primeras semanas de julio de 1936 intervino
en el debate sobre el proyecto de ley de rescate y readquisición de bienes
comunales, en el que denunció “los despojos de que constantemente han sido objeto
los municipios españoles”, enfrentándose a las predicciones apocalípticas de
portavoces derechistas que anunciaban la quiebra general de la agricultura
española si los municipios rescataban sus bienes comunales. También prestó su
apoyo a la reanudación de la implantación de la reforma agraria, supervisando
la inspección de fincas en Moraleja de Sayago, y medió en el conflicto del
monte Contadores, en Carbajales de Alba.
Detenido
el 26 de julio de 1936, ingresó en la prisión provincial de Zamora, de la que
fue sacado el 26 de septiembre siguiente con el pretexto de su traslado a la
cárcel de Bermillo. Uno de sus asesinos, un propietario agrícola, alardeó
posteriormente de que antes de matarlo lo habían humillado recordándole sus
discursos sobre la reforma agraria. Su cadáver fue enterrado en el cementerio
de Zamora.
Tras
su asesinato, fue incluido en el expediente número 1 de la Comisión de
Incautación de Bienes de la provincia, que posteriormente sería trasladado a la
jurisdicción especial de Responsabilidades Políticas. También fue encausado por
el Tribunal especial para la represión de la Masonería y el Comunismo, debido a
su pertenencia a la masonería. El proceso de incautación de sus bienes propició
la habitual exhibición de codicia y miseria moral. Su flamante domicilio de la
calle Santa Clara, abierto apenas cuatro meses antes de su detención, fue
saqueado –de lo que la viuda dejó testimonio escrito- y la mayoría de sus
muebles fueron a parar a dependencias oficiales de la Falange.
En
1941 Carmen Calatañazor, residente en Cuéllar, solicitó autorización para el
traslado de los restos de su marido al cementerio de San Justo, en Madrid, que
le fue concedida el 30 de octubre.
Eduardo Martín
Quiero agradecer muy especialmente y de todo corazón a Eduardo Martín la información sobre mi abuelo materno, Antonio Moreno Jover. Nuestra abuela Carmen nunca quiso contar nada, y nuestra madre Toni tampoco sé si sabe tanto...me ha emocionado y estoy aún más orgullosa de él. Es fundamental que existan asociaciones que recuperen la memoria de tantas personas honestas e idealistas. Gracias!
ResponderEliminarHola, Margarita. Es un honor para nosotros (y para mí en particular) tener comunicación con una descendiente de una figura tan injustamente olvidada en Zamora. Habrá observado que esta reseña biográfica, a diferencia de la mayoría de las que publicamos, no está ilustrada con una fotografía del biografiado, ello se debe a que en el momento de publicarla no teníanos ninguna foto de su abuelo. Posteriormente hemos conseguido una orla de diputados del Frente Popular en la que aparece una foto suya, como de carnet, aunque con el borrón de unas letras por encima. También hemos accedido posteriormente a documentación relacionada con él procedente del Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo. Nos gustaría poder contactar con usted o con otros miembros de la familia para concretar algunos aspectos, puede dirigirse al correo foroporlamemoriazamora@gmail.com. Gracias por adelantado.
EliminarA mi también me ha gustado, yo sabia bastante pero no tan a fondo, mi madre ke contó muchas cosas sobre todo personales, soy nieta de Victoria, la hermana de Antonio.
ResponderEliminar