GRUPO OBRERO FEMENINO DE BENAVENTE
El 20 de abril de 1932 presentó sus estatutos el Grupo Obrero
Femenino de Benavente, adherido como sociedad de resistencia sindical a la
Federación Local de Sociedades Obreras, con el objeto de “fomentar la
solidaridad de todas las trabajadoras de Benavente en los diferentes ramos de
la producción industrial, trabajos domésticos, comerciales y agrícolas” que “se
unan para defender sus intereses de clase”, para “poner en igualdad de
condiciones económicas y culturales a todas sus asociadas, propagando sus ideas
básicas y procurando el cumplimiento de todas las leyes sociales que beneficien
a las trabajadoras”. Los estatutos destacaban el objetivo de “elevar el nivel
cultural de sus afiliadas, base primordial de toda posterior reivindicación
social”, para lo que se organizarían “agrupaciones artísticas y fiestas
musicales y culturales que sirvan de solaz y esparcimiento”, así como “clases
de primeras letras y horas de lectura en la biblioteca social” y “clases de
música, canto y dibujo y lecciones sobre materias especiales”.
El Grupo contaba en 1933 con 111 afiliadas, todas las cuales
figuran como obreras, aunque en el censo electoral de 1936 se atribuía
indistintamente a todas las mujeres la profesión de “sus labores”. Su comisión
gestora estuvo formada por María Martínez, de 24 años, Jacinta Pedrero, de 29,
y Felisa Hilera, y en 1933 fue elegida una junta directiva presidida por
Anastasia Díez Arnáez, de 28 años, con Ignacia Nistal Calordo, de 24 años, como
vicepresidenta, María Garea González, de 26 años, como secretaria, Emilia
Vázquez, de 20 años, como vicesecretaria y Leonor Martínez Robles, de 28 años,
como tesorera. Las vocales eran Secundina Maniega, de 28 años, María Rojo, de
28 años, María Antonia Franco, de 48 años y Antonia Pérez Peñamaría, de 22. Las
representantes del Grupo en el comité de la Federación Local de Sociedades
Obreras eran Visitación Prieto Pajares, de 34 años, y Antonia Pérez, de 22.
![]() |
Leonor Martínez Robles |
Aunque el Grupo estaba vinculado a la UGT, coexistían en él
mujeres de distintas tendencias políticas. Así, la personalidad más destacada
de sus filas era Leonor Martínez Robles, natural de La Torre del Valle, que se
había criado en la cuenca minera leonesa y fue candidata por el PCE en las elecciones
generales de 1933, en las que obtuvo 864 votos (330 en las localidades del
partido judicial de Benavente).
La represión que siguió a la huelga general de octubre de
1934 afectó duramente al movimiento obrero de Benavente, por lo que no hemos
localizado indicios documentales del funcionamiento del Grupo Obrero Femenino
durante los años posteriores.
Tras el golpe de estado de julio de 1936, que triunfó en
Benavente a pesar del mínimo conato de resistencia que representó su breve
ocupación por los mineros asturianos, varias afiliadas del Grupo serían
víctimas de la represión. María Garea González, casada y con dos hijos, fue
condenada a muerte y fusilada el 7 de octubre de 1936 junto a su marido
Venancio Alonso y otros ocho compañeros. Presentación Parra Fernández y
Visitación Prieto Pajares serían asesinadas en sendas sacas de la cárcel de
Zamora los días 24 y 26 del mismo mes. Mejor suerte tuvieron Leonor Martínez
Robles y Pilar Fidalgo (cuyos recuerdos de la cárcel se publicaron bajo los
títulos de Una madre en las cárceles de
Franco y Nueve meses en poder de los
facciosos) (disponible en nuestro blog) fueron detenidas cuando la primera
se encontraba en avanzado estado de gestación y la segunda acababa de dar a
luz, y sobrevivieron a su encarcelamiento. También fueron víctimas de la
represión otras mujeres de Benavente que no figuran en la relación de afiliadas
del Grupo pero cuyos vínculos familiares nos llevan a relacionarlas con éste,
como son los casos de Patrocinio Alonso, cuñada de María Garea, asesinada en
atroces circunstancias a las que alude el relato de Pilar Fidalgo, o de Leoncia
Cachón, que murió en medio de las penosas condiciones carcelarias del penal de
Saturrarán (Guipúzcoa) en 1941.
Eduardo Martín
20 de abril de 2016
Agradecemos su colaboración a Alonso Domínguez Escarda y Adoración Martín Barrio
No hay comentarios:
Publicar un comentario