Foro por la Memoria Zamora

lunes, 4 de abril de 2016

Lorenzo Almaraz de Pedro (1887-1940), un militar zamorano leal a la República 



Lorenzo Almaraz nació en Villamor de la Ladre en 1887. Teniente de infantería, se casó con Felisa Garrote, con la que tuvo seis hijos, todos los cuales eran menores en 1936. En Zamora residió en la plaza entonces llamada de Julián Pérez. Fue miembro fundador de la agrupación local del Partido Republicano Radical-Socialista y, tras la disolución de este partido, participó en la fundación de la agrupación de Izquierda Republicana de Zamora, de la que fue secretario y por la que llegó a ser candidato a compromisario en las elecciones de abril de 1936. Tras el golpe de estado de julio de ese año, cruzó la frontera portuguesa y consiguió pasar a la zona leal, en la que, aunque ya estaba retirado, se reincorporó al servicio activo y luchó contra los sublevados, alcanzando el grado de comandante del Ejército Popular de la República Española. Tras la victoria de los franquistas, fue hecho prisionero, juzgado en consejo de guerra, bajo la acusación de “adhesión a la rebelión” y condenado a muerte, sentencia que fue ejecutada el 5 de abril de 1940, a las 6 de la mañana, en el campo de tiro de Casillas (Córdoba). Junto a él murieron otros cinco militares leales, los tenientes Damián Contreras Moreno, Felipe Gallardo Linares, Eugenio Muñoz Hoyuela, el alférez Antonio Fernández Sánchez, y Enrique Medina Vega, cuya graduación desconocemos.

El franquismo no se conformó con arrebatarle la vida sino que también expolió a su familia. Ya en los últimos meses de 1936 se le incluyó en el primer expediente de la Comisión de Incautación de Bienes, junto a otros republicanos zamoranos asesinados en los meses inmediatos al golpe, como Higinio Merino, Isaac Vega, Amparo Barayón, Antonio Pertejo o Valentín Ferrero. Este afán implacable se prolongó a través de un procedimiento de responsabilidades políticas en el que, por sentencia de 5 de enero de 1944, la familia Almaraz tuvo que hacer frente a una sanción de 5.000 pesetas que se sumó a la obligación de hacer frente a los créditos bancarios para gastos electorales de Izquierda Republicana, de los que Lorenzo Almaraz e Higinio Merino (también asesinado) habían sido avalistas.

Dos años más tarde, en 1946, una de sus hijas, Florinda, sería detenida bajo la acusación de formar parte de la organización clandestina del PCE de Zamora. En esta caída, Florinda coincidió con otros jóvenes zamoranos, como Pilar Merino, Amable García o Magdalena Maés Barayón, hijos o parientes de republicanos asesinados en 1936.

Como podemos ver en las fotos que acompañan este texto, el nombre de Lorenzo Almaraz de Pedro figura en el panel 1-2 del Muro de la Memoria del cementerio de San Rafael de Córdoba, junto con los de otros miles de obreros y republicanos que allí fueron asesinados (más de 1.500 entre 1939 y 1975, que se suman a las más de 6.000 víctimas de la represión de los tres años anteriores). Honor y gloria.

                                      Eduardo Martín, 5 de abril de 2016

Fuentes:

Moreno Gómez, Francisco, Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla, 1939-1950), Córdoba, Francisco Baena, 1987.

Archivo Histórico Provincial de Zamora, Comisión de Incautación de Bienes.

Archivo Histórico Provincial de Zamora, Gobierno Civil (Asociaciones).

Agradecemos la colaboración de Adoración Martín, Pilar Merino y Orosia Castán.


No hay comentarios:

Publicar un comentario