Palmira
Sanjuán Barbero (1919-2002)

Palmira Sanjuán nació en Moral
de Sayago en 1919, hija de Justo Sanjuán Pérez y de Vicenta Barbero Pascual,
que tenían además otro hijo mayor, llamado José Manuel.
Con apenas seis meses, la
familia emigró a Argentina, donde se instalaron en Bahía Blanca. Durante su infancia
y su adolescencia, Palmira frecuentó con su padre los centros anarquistas de
Villa Mitre y del Casal Català de Bahía Blanca, donde se interesó por la poesía
y el teatro, y actuó en una obra antimilitarista donde su personaje llevaba el
nombre de Amor, sobrenombre por el que fue conocida.
La familia colaboró con
grupos de ayuda a refugiados antifascistas alemanes e italianos. Estas actividades
políticas fueron la causa de que en 1934, tras el golpe de estado del general
José Félix Uriburu, que inauguró la Década Infame en Argentina, toda la familia
fuese deportada a España.
A su regreso a España, los
Sanjuán se instalaron de nuevo en Moral de Sayago. Tras la victoria del Frente
Popular, se constituyó en el Ayuntamiento una gestora presidida por Guillermo
Isidro Carrasco, y con Ángel Barbero Pascual, hermano menor de Vicenta, como
vicepresidente. Como en tantas localidades zamoranas, las fuerzas vivas locales
percibieron a los emigrantes retornados como un elemento perturbador del orden
tradicional y los señalaron como objetivos prioritarios para la represión.
En los primeros días tras el
golpe de estado franquista, Palmira y su madre fueron detenidas para forzar la
entrega de su hermano mayor, José Manuel, y de su padre, que se habían
escondido (al igual que Guillermo Isidro y Ángel Barbero) y que, tras ser
detenidos, fueron asesinados, respectivamente, el 14 de septiembre y el 19 de
diciembre. Esta práctica, que en no pocas ocasiones finalizó con el asesinato
de las mujeres o adolescentes secuestrados, se normalizó en la retaguardia
zamorana hasta el extremo de que algún responsable falangista fue denunciado
por no adoptar represalias contra familiares de huidos.
Tras su puesta en libertad,
Palmira permaneció fiel a las ideas de su familia. En 1942 fue detenida de
nuevo, esta vez bajo la acusación de escuchar clandestinamente los informativos
de la BBC y mecanografiar los partes para divulgarlos, y sufrió una condena a
15 años de cárcel por propaganda ilegal, que cumplió en la prisión central de
mujeres de Segovia. Durante su estancia en prisión, Palmira tuvo asignado el
destino de la ventana de paquetes, lo que, dentro de la estructura organizativa
de la resistencia interna de las presas políticas, le permitió burlar la
vigilancia de las autoridades penitenciarias para introducir o sacar notas,
cartas, libros y otros efectos. Junto a otras mujeres, Palmira protagonizó en enero
de 1949 una huelga de hambre para reivindicar los derechos de las presas
políticas, que en 1950 llegarían a su número más alto en el establecimiento,
216 de las 413 reclusas. En esta ciudad conoció al fotógrafo Juan Misis, que se
encargaba del mantenimiento del edificio, y con el que se casó al salir de la
cárcel, en 1951.
Proporcionó su testimonio,
entre otros autores, a Ramón Sénder Barayón y a Ricard Vinyes. Falleció en
2002, a los 82 años.
Tras el fallecimiento de
Palmira, su nieto, el sociólogo Luis Misis, que contaba con abundante material
sonoro de las entrevistas que le había realizado en sus últimos años, realizó
un trabajo de investigación de cuatro años en Argentina, en el que obtuvo imágenes
y testimonios de personas que la habían conocido, y cuyo resultado fue el
documental Amor Sanjuán, que fue
presentado en 2006 en los festivales de Valparaíso, Navarra, de Cine Pobre de
La Habana, Doc Habib de Israel, Pro Documentales de Albacete, y obtuvo premios
en el Filofest de Ljubliana y en el Festival Alcances de Cádiz. En Zamora, la
película se presentó en las jornadas Historia y Memoria de la Guerra Civil,
celebradas en diciembre de 2006.
Eduardo Martín, 23 de diciembre de 2015
Fuentes:
María Inés Di Cicco, “Luis
Misis Herrero difunde sus raíces a través del cine”, en La Nueva, 13/04/2008.
Begoña Galache, “Una vida de
película”, en La Opinión-El Correo de
Zamora 11/06/2006; 15/12/2006.
Aurelio Martín, “Documental
de amor”, en El País, 02/06/2006.
Luis Misis Herrero, Amor Sanjuán, documental (España/Argentina,
2006, 37 minutos).
Santiago Vega Sombría y Juan
Carlos García Funes, “Lucha tras las rejas franquistas. La prisión central de
Mujeres de Segovia”, en Studia Historica.
Historia Contemporánea, 29 (2011), pp. 281-314.
No hay comentarios:
Publicar un comentario